1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

EuroLat y las desapariciones forzosas

6 de abril de 2018

Miles de menores desaparecen al año en América Latina y la UE. Desde Eurolat, los parlamentarios se proponen acometer juntos el problema, comenzando por aunar criterios y registros. Y firmar el convenio de la ONU.

https://p.dw.com/p/2vdQb
Europol 10 000 verschwundene Flüchtlingskinder
Imagen: picture alliance/dpa/S. Kahnert

En algunos países de América Latina las desapariciones forzadas son parte de lo cotidiano. De los países centroamericanos, en camino hacia el norte, desaparecen familias enteras, muchos menores.

Como un primer paso para combatir el fenómeno, se pidió esta semana, desde Panamá, en la Asamblea Eurolat, "una mejor coordinación y un sistema de alerta preventiva específica para los menores desaparecidos". En este organismo, que reúne a parlamentarios de la Unión Europea con sus homólogos de toda América Latina y el Caribe, se empieza a trabajar el delicado tema en busca de una resolución conjunta. El tema tiene muchas aristas.

¿Cuántos son?

"Lamentablemente no se sabe cuántos menores se pierden al año porque muchos países no tienen registros y si los tienen la definición de lo que se considera 'desaparecido' varía. Los datos, entonces, no son comparables", explica a DW Caroline Humer, directora del International Centre for Missing & Exploited Children (ICMEC), con sede en Virginia, Estados Unidos.

Es más, no existe una convención de Naciones Unidas que defina "desaparecido", exceptuando la desaparición forzada: "En estos casos, el menor es forzado a dejar su entorno debido a conflictos, a desastres naturales y otros. Dependiendo de las circunstancias, el tema puede volverse transnacional. Sin embargo, no se sabe cuántas desapariciones forzadas hay en América Latina y Europa", sigue Humer.

Casos preocupantes

"Es muy distinto hoy a los tiempos en que en América del Sur, bajo las dictaduras militares, el método de desaparecer se usó masivamente, como en Chile y Argentina", explica a DW por su parte Rainer Huhle, directivo del Centro de Derechos Humanos de Núremberg (NMRZ), en Alemania.

Migrantenkinder Mexiko
Imagen: Don Bartletti

"En el México actual el panorama es más complejo. Las desapariciones son muy frecuentes. Hay involucrados actores estatales como no estatales, organizaciones criminales. En Colombia, con regularidad y hasta con mucha frecuencia sigue desapareciendo gente", sigue Huhle, que es miembro del Comité contra la Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas desde hace siete años.

"América Central es una de las grandes preocupaciones pues familias enteras, incluyendo niños y adolescentes, que se han puesto en marcha desde Honduras, El Salvador o Guatemala van hacia Estados Unidos a través de México. Y desaparecen en el camino", sigue el especialista.

¿Desaparecer sin comunicarse en plena era de la telefonía móvil? "Se ponen en contacto con sus familiares, pero esa comunicación también se rompe. Hemos tenido muchos casos donde los familiares no saben si siguen en camino, si están ya en México o llegaron a Estados Unidos y están en prisión. Hay mucha gente desaparecida. Pero no podemos decir con seguridad que fueron secuestradas por grupos mafiosos o policías corruptos", puntualiza.

Ratificar, un primer paso

En esta situación, tanto a México como a Honduras, la ONU desde Ginebra les ha recomendado aunar fuerzas para la búsqueda, que elaboren un registro común o pongan a disposición de los otros sus propios registros. "Se detectan primeros esfuerzos, pero hay mucho por hacer todavía", afirma Huhle.

Pero para hacer algo, habría que comenzar por ratificar el Convenio de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, de 2010. En América Latina, Nicaragua, El Salvador y Surinam no la han firmado; Guatemala y Venezuela no la han ratificado. En la Unión Europea, los países bálticos no la han firmado, y los escandinavos no la han ratificado.

Según Humer, "no hay países inmunes a la desaparición de menores"; para España se reportaron en 2010 20.000 desapariciones sin diferenciar si son forzadas o no. No obstante, al parecer, comparado con América Latina, el problema no es tan masivo en los países de la UE. 

Con todo, "que todos ratificaran el convenio sería una muestra para el resto del mundo de que la UE se toma el tema en serio", sigue Huhle. Más aún cuando hacia Europa se trafica con personas, también menores.

"Aunque no toda víctima de trata se origina en una desaparición forzada, las fronteras son poco claras. A veces la familia sabe dónde está, a menudo no. Entonces se iguala a una desaparición forzada. Nosotros lo incluimos en nuestros informes. Son organizaciones criminales, sí, pero cuando es masivo no es posible que suceda sin la complicidad de agentes, funcionarios, policías", subraya Huhle.

Colaborar, el siguiente

Por lo pronto, muchos países latinoamericanos colaboran entre sí a través de Interpol cuando se trata de una desaparición transnacional. También a través del registro de Mercosur cuando se trata de tráfico y abuso sexual. Y en la UE existe un registro para los países del ámbito Schengen y proyectos enfocados en los menores desaparecidos en el contexto de la crisis migratoria.

Eurolat -  Logo der Euro-Lateinamerikanischen Versammlung
Imagen: DW/M. Banchón

Por su parte, el ICMEC trabaja en la creación de una red, a la que en este momento pertenecen seis países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y México), que permite acceder a datos y lanzar campañas. Mucho más no hay. ¿Entre la UE y América Latina? "Interpol. La dificultad está en que muchos países, no tienen un registro de los menores desaparecidos y no pueden compartir información", apunta Humer.

Así las cosas, el informe que se está gestando en Eurolat, "subraya que es imperativo un registro sistemático internacional de todos los casos de desaparición de menores, tanto de casa de sus padres como de instituciones, centros de detención, organismos de cuidado especial". También la sincronización de bases de datos que diferencien, a nivel estadístico, los niños que han huido de los que han desaparecido. 

Mirra Banchón (VT)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |